
DALAI LAMA
Líder espiritual del Tíbet desde 1950. Nueve años después se exilió a la India, debido al levantamiento nacional tibetano en contra de la ocupación militar china. Se estableció en Dharamsala (donde vive hoy), y desde allí empezó a ayudar a los exiliados tibetanos y a buscar una propuesta de solución para el Tíbet. Por su trabajo recibió, en 1989, el Premio Nobel de la Paz.
El difícil camino de la paz
El Dalai Lama es, según la tradición, el líder espiritual y temporal del Tíbet. El término viene del mongol "dalaï", océano, y del tibetano "bla-ma", maestro espiritual; y se traduce como "océano de sabiduría". Le sucede en el cargo un niño, nacido en el mismo momento de su muerte.
El actual Dalai Lama (el decimocuarto) es Tenzin Giatzo, quien nació el 6 de julio de 1935 en el seno de una familia de campesinos en el pequeño poblado de Takster (Tíbet). A los dos años de edad fue reconocido como la reencarnación de su antecesor.
Inició sus estudios monásticos a los seis años; y a los 24 presentó los exámenes preliminares de las tres principales universidades monásticas: Drepung, Sera y Ganden. En 1959 obtuvo el grado de Gueshe Lharampa (Doctorado en Filosofía Budista).
El 17 de noviembre de 1950, asumió el poder político tras la invasión del Ejército Popular de Liberación de China a su país. Como Jefe de Estado viajó, en 1954, a Beijing para hablar con Mao Tse-tung y otros líderes chinos, y así establecer la paz (paso que resultó en vano). En marzo de 1959 se produjo el levantamiento nacional tibetano en contra de la ocupación militar china, el cual fue reprimido con brutalidad.
Por tal fracaso el Dalai Lama se exilió a la India, y fue seguido por unos 80.000 tibetanos. Se estableció, en Dharamsala (donde vive hoy), población conocida como la pequeña Lhasa. Ahí se constituyó la sede del Gobierno Tibetano en el Exilio, una democracia constitucional desde 1963.
No hay comentarios:
Publicar un comentario